Beneficios 

Diente de León. Escuela en la naturaleza

Desarrollo físico

Está demostrado científicamente que la permanencia en la naturaleza mejora significativamente el sistema inmunitario, reduce las enfermedades respiratorios, dismuye los problemas de visión, favorece el tono muscular, disminuye el TDAH… entre otros beneficios para la salud.

Por lo tanto, los niños y niñas en Diente de León permanencen en un entorno saludable, favoreciendo su desarrollo físico.

 

Desarrollo cognitivo

A través del juego y movimiento libre los niños y niñas desarrollan las capacidades sensoriales, motoras y perceptivas necesarias para que en un futuro se disminuyan las dificultades cognitivas, favoreciendo así procesos de aprendizaje como la lectoescritura y el cálculo. 

Está demostrado científicamente que a través del movimiento generamos multitud de conexiones neuronales que beneficia la maduración de nuestro sistema nervioso central, y por lo tanto, toda el área cognitiva. 

Desarrollo emocional

En Diente de León las emociones no se aprenden, se viven y se sienten como una parte fundamental del ser humano.

Se facilita un contexto donde se abrazan las emociones para poder reconocerlas, aceptarlas, transitarlas y gestionarlas. Se generan estrategias personalizadas para la autogestión emocional que favorezca el autoconocmiento y el conocimiento emocional de los demás.

Un factor importante, en este proceso de desarrollo emocional, es confiar en que la infancia puede y es capaz de participar, desde el respeto, en el acompañamiento emocional de sus iguales y en su propio autoacompañamiento, esto requiere de un espacio como Diente de León, donde las relaciones se basan en un vínculo emocionalmente seguro.

Desarrollo social e intrapersonal

La continua interacción con los y las demás de forma natural y espontánea genera un contexto ideal para las relaciones sociales e intrínsecas, caracterizado por una comunicación afectiva y efectiva, la cooperación, la resolución de conflictos desde el respeto y el disfrute de momentos de introspección, tan necesarios para conocerse a uno/una mismo/a y a los demás.

La pedagogía de las relaciones humanas está presente en el día a día de nuestro proyecto.

Desarrollo sensorial

La naturaleza ofrece a los niños/as multitud de estímulos sensoriales de una forma equilibrada y armónica. Además dichos estímulos van variando porque nos encontramos en un contexto vivo.

Este rico contexto sensorial facilita el desarrollo armonioso de los sentidos, tan necesario para que los niños comprendan mejor el mundo que les rodea y aprendan de una forma más vivencial.

La correcta integración sensorial a través de nuestro cuerpo reduce las dificultades de futuros aprendizajes cognitivos. 

Aprendizaje curricular

La naturaleza y su riqueza de elementos, recursos y experiencias facilitan el aprendizaje vivencial, el aprendizaje a través de experiencias vividas reales, con lo cual como indica la neuroeducación es más probable que se de el aprendizaje en los niños porque parte de sus intereses y vida cotidiana, además se realiza a través del juego el mayor motor para aprender en la etapa de la infancia.

En un espacio natural, en el que el juego y el movimiento libre están presentes, se desarrolla de forma espontánea los aprendizajes curriculares que actualmente están desarrollados en la legislación.

Desarrollo de la creatividad

La naturaleza estimula la creatividad. Al ser un contexto cambiante y ofrecer multitud de posibilidades, y situaciones favorece el desarrollo en los niños/as de la creatividad a través del juego, la experimentación, exploración, resolución de confictos… al no tener materiales o juguetes estructurados desarrolla la imaginación y la creatividad, siendo capaces de dar a un «simple» palo mil funciones dependiendo de sus necesidades. Capaces de convertir un arbol en una casa y una rama de pino en una escoba.

Nuestra sociedad es muy cambiante, por lo tanto los niños y niñas necesitan espacios cambiantes naturales que les facilite el desarrollo de la creatividad con la que será más fácil transformar el mundo.

Igualdad y respeto

La naturaleza se caracteriza por ausencia de estereotipos, por lo tanto es un contexto que favorece las relaciones de igualdad y equidad entre las personas, independientemente de las características individuales de cada uno.

Además, el contexto, recursos y elementos son los mismos para todos y cada uno se vincula a él atendiendo a sus necesidades e intereses, con lo cual no hay competencias ni rivalidades.

En la naturaleza las relaciones de respeto nacen de forma natural pues es un contexto igualitario, ausente de estereotipos y con posibilidad de transformar el juego y la conexión de cada uno atendiendo a sus necesidades autónomas y no a la necesidad de un sistema educativo establecido o de los adultos.

Desarrollo motor

Ofrecer un espacio en el que los niños y niñas puedan ir adquiriendo, de forma progresiva, las diferentes habilidades motoras, es un aspecto fundamental en nuestro proyecto; favoreciendo así las bases de un desarrollo holístico que asegure una adecuada motricidad tanto gruesa como fina que eviten dificultades de aprendizaje tales como dislexias, discalcúleas, TDAH, etc…

Ofrecer la oportunidad de moverse en libertad es ofrecerles la oportunidad de desarrollarse de forma adecuada. 

«La conexión con la naturaleza en libertad es un espacio mágico que nos permite desarrollar todas las esferas del ser humano: física, motora, cognitiva, sensorial, emocional, ambiental y social.»

¡Ven a conocernos!

Si deseas descubrir nuestro proyecto educativo y quieres probar una sesión con nosotros y nuestros exploradores y exploradoras, contáctanos.

661.317.407
info@dientedeleonescuelaenlanaturaleza.com